Saludos,
soy Wagner Ramírez, licorero artesano. Me he propuesto interpretar el Jägermeister
y realizar una versión aceptable que se pueda preparar en casa.
El primer paso
Para descifrar
la receta de un licor debemos contestar las siguientes preguntas:
¿Cuál es el porcentaje de
azúcar?
Hay tres
maneras de responder esto:
Nivel Laboratorio
Colocar el
licor en un equipo de destilación, evaporar el alcohol, determinar la densidad del
licor y calcular el porcentaje de azúcar.
Nivel Internauta
Investigar
esta información en internet, pero no siempre se encuentra un buen resultado.
Nivel Licorero Artesano
Hacer una
degustación y dar un estimado subjetivo. Esta es mi técnica favorita.
¿Cuál es el porcentaje de
alcohol?
Hay dos
formas de responder esto:
Nivel Laboratorio
Colocar el
licor en un equipo de destilación, destilar el alcohol, medir la densidad del
alcohol y calcular la cantidad de alcohol.
Nivel Internauta
Investigar
este dato en internet, es el propio fabricante que nos suministra esta
información.
¿Cuáles técnicas son las
más factibles para realizar este licor en casa?
Para
responder esto solo se necesita experiencia en el arte de hacer licores, yo
daré mi humilde opinión más adelante.
¿Qué porcentaje de
botánicos se utilizan en esta preparación?
Esto es un
gran debate. La experiencia me ha enseñado a iniciar con 200 gramos por litro en
el primer experimento y luego ajustar.
¿Cuáles son los botánicos
que integran la receta?
Esto es muy
difícil de saber, pero nos podemos aproximar bastante. Debemos hacer una
investigación exhaustiva, recopilar la información disponible y usar la lógica.
Leer o escuchar la opinión de catadores profesionales ayuda mucho, incluso hacer
nuestras propias catas. Recomiendo también:
Buscar
etiquetas antiguas o anuncios publicitarios que puedan dar información.
Investigar la
economía, la historia y la geografía del lugar donde se produce el licor.
Determinar
si la bebida es apta para determinados grupos religiosos, así podremos
descartar algunos ingredientes.
Investigar
si la bebida tiene alguna contraindicación médica, así podremos descartar
algunos ingredientes.
¿Cuál es la proporción de
cada uno de los botánicos?
Esto es imposible de saber, al menos que contratemos un espía, pero este no es el caso. Aquí lo único factible es utilizar nuestra experiencia y sentido común, por ejemplo, la canela es muy fuerte, se debe usar poco, la cáscara de naranja aporta mucho amargor, el clavo sustituye a varias especias, la hierba buena es casi universal, el anís aporta frescor, pero no se debe abusar. Investigue recetas de ginebra, estas nos dan ideas de como balancear una receta. Debemos indagar para aprender.
Mis Conclusiones
- El licor surge en 1935, en baja Sajonia, como una interpretación de una receta más antigua. Fue diseñado por un licorero artesano llamado Curt Mast, quien era hijo de un productor de vinagre.
- Estimé un dulzor de 130 g de azúcar por litro (13%).
- Tiene 345 ml de etanol por litro (34,5%).
- Los botánicos se maceran en frío con un aguardiente neutro.
- El macerado se cuela, se madura en roble, se decanta y luego se filtra en frío.
- Se ajusta con agua, azúcar y alcohol para alcanzar los estándares.
- El fabricante nos informa que se utilizan 56 botánicos, da una pequeña lista, otros son deducidos por visitantes a la planta o catadores profesionales. El fabricante reconoce que hay 13 botánicos altamente secretos y uno de ellos proviene de Costa Rica. Logramos determinar estos con certeza: regaliz, anís, jengibre, enebro, azafrán, nuez moscada, lavanda, canela, clavo, piel de naranja amarga, piel de limón, cardamomo, anís estrellado, manzanilla, semillas de cilantro, granos del paraíso, pimienta de java, milenrama, Eneldo, hierba buena y escaramujo.
- Prefiero no darle crédito a la leyenda que certifica la sangre de venado o el opio como ingredientes secretos.
Diseño de la Receta
Una vez terminada
la investigación, mi reto como licorero artesano fue diseñar una receta
accesible para hacer en casa y con ingredientes fáciles de conseguir. Si no
tienen un ingrediente usen la imaginación, tomen en cuenta la disponibilidad de
especias de su región.
Esta receta
rinde para una botella de 750 ml.
Ingredientes
- 20 g hierbabuena.
- 20 g de flor de manzanilla.
- 20 g de flor de lavanda.
- 20 g de bayas de eneldo.
- 20 g de cáscara seca de lima.
- 20 g de cáscara seca de naranja.
- 20 g de ciruela pasa.
- 8 g de jengibre.
- 8 g de semillas de cilantro.
- 8 g de cardamomo.
- 8 g de semilla de anís.
- 8 gramos de anís estrellado.
- 8 g de nuez moscada.
- 8 g de corteza de canela.
- 8 g de clavo de olor.
- 8 g de pimienta negra.
- 4 g de hojas de laurel
- 4 g de azafrán.
- 4 g de granos de café
- 1 cucharada de esencia de vainilla.
- 5 g de astillas de roble tostadas.
- 1 litro de vodka de 40% de alcohol.
- 100g de azúcar blanca.
Procedimiento
- Coloque todos los botánicos a macerar en el vodka.
- Deje macerar un mes.
- Cuele los botánicos, sin hacer presión.
- Deje decantar un mes para depositar los sedimentos en el fondo y lograr separarlos.
- Agregue el azúcar y revuelva hasta disolver.
- Filtre con algodón.
- Embotelle.
Lean este
artículo:
https://www.vice.com/en/article/gv3gd3/meet-the-scientist-in-charge-of-jagermeisters-secret-recipe
Excelente receta, esta más competa que la anterior. Dentro de cuatro meses, os cuento.
ResponderEliminarGracias Sr. W.Ramirezu
Gracias y éxitos
ResponderEliminarGracias por su explicación
ResponderEliminarHola maestro tengo una duda. hice una relacion para 20 litro puse los botanicos con alcohol de 96 grados diluido con agua pero salio turbio y con un sabor agrio tal vez puede decirme que paso o pudo pasar ????
ResponderEliminar